martes, 30 de julio de 2013

Testamento

Iguala, Gro ; a 29 de Julio de 2013.


A mis padres, hermanas y sobrin@s:

            En pleno uso de mis facultades mentales y físicas redactó las siguientes líneas en las cuales expresare mi última voluntad: me gustaría que el día que deje de existir en esta vida el velorio sea alegre que haya música de banda y que toquen sones y canciones que ustedes saben que me gustarían también  que den vino y la celebración de la misa que estén todos presentes para despedirme al salir de ahí seguir acompañada de la música hasta llegar a mi última morada la cual me gustaría que fuera en el rancho o cerca de mi mamá Vito, les pido que traten de estar  resignados ante este suceso ya que estoy segura que yo estaré bien en la presencia de Dios y en compañía de mi mamá Vito y demás familiares.

            Por otro lado quiero que sepan que los amo y les agradezco el haber sido mi familia y estar conmigo en todo momento; agradezco los momentos bellos, alegres, difíciles, de enojo, de tristeza y todos los que compartimos juntos; gracias por hacerme saber que era correspondida; también quiero decirles a mis tías y primos que los amo y que siempre sentí su cariño y amor hacia mi persona creó que Dios me dio a la mejor familia porque en todo momento nos hacemos presentes y sobre todo fuertes cuando nos necesitamos en todos los sucesos tanto positivos como negativos.

            A mi sobrinos Zianya, Shirel, Nico y próximamente Baruch quiero decirles que los amo y que son parte muy importante en mi vida ustedes me han enseñado el amor incondicional que simplemente por el hecho de que existan los amo han llenado mi vida de momentos súper felices solo con el hecho de verlos y abrazarlos me siento feliz y más cuando nos ponemos a platicar de sus inquietudes de lo que les pasa en la escuela de lo que desean ser cuando sean más grandes y también de cada ocurrencia que dicen y me sacan una sonrisa o carcajada  o desvelarme con ustedes viendo películas o platicando todo esto son momentos que me llenan de felicidad y agradezco a Dios de tenerlos como sobrinos, quiero que cumplan sus sueños y que sean mujeres y hombres de bien  y sobre todo felices.

            A ustedes hermanas agradecerles los momentos compartidos los cuales son inolvidables ya que tenemos muchas anécdotas de sus travesuras en las que yo las tenía que cubrir con mis papás para evitar que las regañaran o castigaran; ustedes son mis primeras amigas incondicionales ya que no importa que estemos enojadas sé que siempre que nos necesitamos ahí estarán saben estoy orgullosa de ustedes porque son profesionistas y a través de eso estoy segura que alcanzaran sus metas aunque ya varia las tiene cumplidas ah también les agradezco que me hayan hecho tía ha sido el mejor de los regalos; gracias por demostrarme que me quieren y estar conmigo siempre. Las amo.

            A mi mamá y mi papá agradecerles primero por lograr que existiera y reiterarles que los amo y que han sido los pilares en mi vida también por estar siempre conmigo en todo momento y apoyarme han sido los mejores padres ya que me enseñaron el aprender a ganarme las cosas de forma honrada y hacer el bien sin mirar a quien. Los amo.    

            A mis amigos quiero decirles que han sido parte de mi familia gracias por estar conmigo y aceptarme tal cual soy por compartir momentos felices y tristes, éxitos y derrotas por esos momentos donde nuestras platicas parecían interminables y no nos importaba las horas que pasaban ya que ni del sueño nos acordábamos por los viajes y aventuras juntos por las lagrimas mutuas y también risas compartidas; gracias por ser mis amigos y confidentes. Los quiero amigos.

            En la cuestión material ya que hasta la fecha es casi nula jejeje me gustaría que mi ropa en buen estado la repartan a personas necesitadas al igual mis zapatos, mis libros los donen a una biblioteca; mi lap top que se quede en la casa para que todos la utilicen; y lo poco de mi ahorro ocúpenlo para la escuela de mis sobrinos.     

            Me despido de todos ustedes agradeciéndoles por ser parte de mi vida y deseo que sean felices y que Dios los colme de bendiciones siempre.


            Los ama: Getsemaní Orduña Piedra.
             
           


lunes, 29 de julio de 2013

Rituales funerarios en la religión cristiana católica.

RITUALES FUNERARIOS EN LA RELIGIÓN CATÓLICA

    Tradicionalmente para la velación y sepultura al difunto lo visten del Santo de su devoción lo cual indica que esta persona en vida tenía fe a ese santo; en casa ponen incienso o copal que representa la divinidad siendo símbolo de la dignidad del Templo de Dios e hijo de Dios y nos da la esperanza que ese cuerpo resucitará como  el de Cristo. 
    Durante la velación se acompaña al cuerpo rezando el rosario en el cual se solicita que el alma del difunto sea recibida en buen momento y sea recibido en la casa del Padre. Al día siguiente se lleva a cabo la sepultura saliendo de casa de los dolientes al templo o parroquia.

     Al llegar al templo o parroquia el sacerdote recibe en la puerta el cuerpo y familiares animándoles a confiar en la resurrección de Cristo y que Dios se mostrará misericordioso con su familiar. Se ofrece la misa por el alma de la persona ya que el ser humano es cuerpo y alma; al final se confía a Dios que le premie las buenas obras y que sea misericordioso con su alma. Se otorga la bendición al cuerpo y a los presentes para dar cristiana sepultura al cuerpo.

     El acompañamiento al cementerio depende de las costumbres de cada lugar ya que en unos se lleva música de viento o se hace la procesión en silencio. 

LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE

         El ser humano no solo es materia también espíritu por consiguiente se cree en la vida después de la muerte. 
         Antes de Cristo no se decía resurrección pero se creía en una vida después de esta; de hecho se pensaba erróneamente en la reencarnación. Hasta que vino Cristo y dejó en claro que se vivirá en la resurrección creyendo en Él. 

 Conceptos de Muerte:
  • Para el cristiano la muerte es la separación de cuerpo y alma la cual es infundida por la divinidad (Dios).
  • Para Cristo la muerte es un sueño ya que así le llama a Lázaro  Despierta, Lázaro levántate. Siendo para Cristo Jesús un dormirse en esta vida y despertar en la otra.



SIGNIFICADO DE PECADO

  • Son los actos que van en contra de los mandamientos     o la ley de Dios.
  • Es un quebrantamiento de la ley de Dios.
  • Es una ofensa a Dios.
  • O si eres consciente es reconocer los actos del hombre que Dios reprueba.
    El resarcimiento del acto depende del pecado:
Ejemplo: El robo es pecado y delito ya que ofendes al prójimo y lo castiga la ley.
     Las forma para resarcir este pecado pueden ser:
  1. Devolver lo robado.
  2. Ayudar a la persona con el equivalente.
  3. Hacer obras de caridad con gente necesitada.
  4. Hacer llegar a la persona una parte y lo otro a los necesitados.
También hay pecados que no merecen un resarcimiento físico basta con una oración; como el pecado venial conocido como las "mentiras piadosas"  ya que no ofenden al prójimo ni lo afectan. 

Bibliografia: 
Entrevista al presbítero Francisco García Zeferino.


    

Arquetipo de la Sombra

                La Sombra es uno de los arquetipos* principales de lo inconsciente colectivo según la psicología analítica de Carl Gustav Jung.

                Jung utilizó este término de dos modos diferentes:
1.    Por un lado, se puede definir como la totalidad de lo inconsciente. Del mismo modo que Freud define inicialmente el inconsciente como todo aquello que cae fuera de la consciencia, Jung mantiene el mismo postulado adaptándolo a su propio corpus teórico, en el que el inconsciente tiene, además de la dimensión personal, una colectiva (inconsciente colectivo).
2.    En segunda instancia, Sombra designa al aspecto inconsciente de la personalidad, caracterizado por rasgos y actitudes que el Yo consciente no reconoce como propios.

                   En este segundo sentido, la Sombra es la parte inferior de la personalidad, la suma de todas las disposiciones psíquicas personales y colectivas que no son asumidas por la consciencia por su incompatibilidad con la personalidad que predomina en nuestra psique. Estos contenidos rechazados no desaparecen, y cuando cobran cierta autonomía se constituyen en un agente antagonista del yo, que mina los esfuerzos de éste. Por otra parte, en la conciencia también se produce en ocasiones una sensación de desequilibrio, producida por la añoranza de aquello que no aceptamos o no sabemos encontrar en nosotros mismos: de ahí el carácter marcadamente ambivalente de lo inconsciente, que según los casos puede actuar tanto como recuerdo antagónico, que pone de manifiesto las carencias del yo consciente como en alivio compensatorio de esta misma insuficiencia.

                       A diferencia del Ánima y del Ánimus, arquetipos que tienen una identidad sexual complementaria a la del individuo, la sombra tiene la misma que éste.

                       En el nivel del inconsciente personal la sombra pertenece al Yo. En el nivel de lo inconsciente colectivo representa un arquetipo autónomo, y por tanto independiente del Yo fáctico.

                      La Sombra es uno de los arquetipos principales de lo inconsciente colectivo según la psicología analítica de C. G. Jung. 

"La sombra es...aquella personalidad oculta, reprimida, casi siempre de valor inferior y culpable que extiende sus últimas ramificaciones hasta el reino de los presentimientos animales y abarca, así, todo el aspecto histórico del inconsciente...Si hasta el presente se era de la opinión de que la sombra humana es la fuente de todo mal, ahora se puede descubrir en una investigación más precisa que en el hombre inconsciente justamente la sombra no sólo consiste en tendencias moralmente desechables, sino que muestra también una serie de cualidades buenas, a saber, instintos normales, reacciones adecuadas, percepciones fieles a la realidad, impulsos creadores, etc.". 
C. G. Jung, Aion, 1951, pág. 379 y s
 

«La figura de la sombra personifica todo lo que el sujeto no reconoce y lo que, sin embargo, una y otra vez le fuerza, directa o indirectamente, así por ejemplo, rasgos de carácter de valor inferior y demás tendencias irreconciliables». 

C. G. Jung, Bewusstsein, Unbewusstes und Individuation, Zentralblatt für Psychotherapie, 1939, pág. 265 y
 

                           La sombra se mostraría simbólicamente a través de representaciones tales como la serpiente, el dragón, los monstruos y demonios, entre otras muchas, y existiría tanto una sombra de carácter individual como una sombra colectiva. 

Finalmente, y como consecuencia de lo expuesto, fundamentalmente derivado de la idea de la inclusión de los opuestos en la totalidad, Jung alude al Cristianismo como excepción irresuelta ante la problemática del mal:
 
                   La contraposición de lo luminoso y bueno, por un lado, y de lo oscuro y malo, por otro, quedó abandonada abiertamente a su conflicto en cuanto Cristo representa al bien sin más, y el opositor de Cristo, el Diablo, representa el mal. Esta oposición es propiamente el verdadero problema universal, que aún no ha sido resuelto.
 
C. G. Jung. Psicología y Alquimia, 1944, 21, § 22.
 


              "Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente                                                                        la   oscuridad"

             "Lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino".

 
          Dado que la sombra representa nuestros impulsos más primitivos, nuestra faceta instintiva animal como sumatorio de todo nuestro pasado evolutivo, las dificultades vitales encontradas generalmente en hombres y mujeres pueden deberse:
 

1. O bien a una omisión o supresión de la sombra, imposibilidad que degenera en una revuelta de aquello que se pretende eliminar.
 
2. O por el contrario, y desde el otro extremo, a una identificación con el arquetipo, con lo que el Yo queda a merced de la tempestad de lo inconsciente como el resquebrajado muro de una presa ante el desbordamiento del embalse que pretende vanamente contener.
 

De ahí que como parte fundamental de toda analítica se retome la sana virtud de volver al punto medio entre dos extremos: en este caso, el devenir consciente de la sombra.
 


*Arquetipo: Es un modelo o ejemplo de ideas o conocimiento del cual se derivan otros tantos para modelar los pensamientos y actitudes propias de cada individuo, de cada conjunto, de cada sociedad, incluso de cada sistema.
Un sistema de palabras, de ideas, de ideales, o de pensamientos, sigue una conducta regular, envuelto en su propio paradigma; incluso se usan arquetipos para modelar su propio camino, para abrirse campo en un medio de ideas abstractas, poco entendibles o ininteligibles, solamente guiados por sus propios pensamientos y creencias.

Bibliografia.
Wikipedia.

PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN: MÉXICO, GUERRERO E IGUALA.

Las 10 principales causas de muerte en México

                                 8 de cada 100 mexicanos que mueren es por agresiones y violencia
             La diabetes, las enfermedades del corazón y cardiovasculares siguen siendo las tres principales causas de muerte en México, juntas suman más del 50% de las muertes en el país.
             Sin embargo, los homicidios se colocaron como quinta causa principal de decesos en México, con un notable crecimiento, pasando de la décima posición en el 2006 a la quinta en el 2011.
                             Ocho de cada 100 mexicanos que fallecen tiene que ver con agresiones y violencia.
               Información del Consejo Nacional para la Prevención Contra Accidentes (CONAPRA) con cifras al 2011, revela que en las cuatro primeras causas de muerte no hubo cambios: diabetes (24.70%), enfermedades del corazón (21.73%), cardiovasculares (9.55%), y cirrosis y otras enfermedades del hígado (8.68%).
               Las enfermedades crónico degenerativas se explican en mucho por los malos hábitos de alimentación y consumo de alcohol y tabaco; hoy siete de cada diez mexicanos padecen de sobrepeso u obesidad, que se explica por un estilo de vida sedentario.
              Pero el invitado que llegó para quedarse son las muertes por homicidios, que alcanzaron 27 mil 213 muertes en el 2011, lo que significa que casi se triplicaron en cinco años, y coincide con el ambiente de inseguridad y violencia que priva en parte del país.
Datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se suman los accidentes de tránsito y los suicidios, son las tres principales causas de muerte en la población joven del país.

Escala de las principales causas de muerte:

  1. Diabetes Mellitus : 80,788 personas = 24.70%
  2. Enfermedades del corazón : 71.072 personas = 21.73%
  3. Cerebro vasculares : 31,235 personas = 9.55%
  4. Cirrosis y otros del hígado : 28,392 personas = 8.68%
  5. Homicidios : 27,213 personas =8.32%
  6. Enfermedad pulmonar : 22,595 personas =6.91%
  7. Hipertensión : 18,942 personas = 5.79 %
  8. Accidentes de vehículo: 16,615 personas = 5.08%
  9. Enfermedades respiratorias : 16,401 personas = 5.01%
  10. Nefritis y nefrosis (Inflamación del riñon) : 13,858 personas = 4.24% 



Principales causas de Muerte en el estado de                                        Guerrero

          En Guerrero, las cuatro principales causas de defunción son; enfermedades del corazón, diabetes, tumores malignos y agresiones, esto según los resultados del último censo del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI); donde cabe destacar que en estos últimos años las agresiones ya forman parte de las principales causas de muerte.

            Según el último censo que realizó el INEGI en la entidad, la principal causa de defunción se da a consecuencia de enfermedades del corazón, seguida por Diabetes mellitus, Tumores malignos, Agresiones, Accidentes, Enfermedades cerebrovasculares, Enfermedades del hígado, Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, e Insuficiencia renal.
Según las cifras derivadas del censo a nivel nacional 97 mil 174 personas fallecieron por enfermedades del corazón lo que se traduce a una estructura nacional del 17.2 por ciento, de esta cifra en Guerrero se presentaron 2 mil 373 que representa una estructura estatal del 14.3 por ciento.
Respecto a la enfermedad de la Diabetes que es la segunda causa de muerte, a nivel nacional se presentaron 77 mil 699 fallecimientos, traducido en una estructura nacional del 13.8 por ciento, de estos más de 77 mil casos en Guerrero se presentaron mil 908 que representa una estructura estatal del 10.9 por ciento.
La tercera causa es a consecuencia de Tumores Malignos con mil 804 fallecimientos en la entidad, de los 68 mil 455 que se presentaron a nivel nacional.

              La cuarta causa de muerte, que se da por una razón preocupante para todos los Guerrerenses por el alto índice de violencia, se debe a agresiones, por esta causa fallecieron 19 mil 803 personas a nivel nacional, de estas en la entidad se presentaron mil 749 fallecimientos.
Cabe destacar que en estos últimos años las agresiones ya forman parte de las principales causas de muerte, misma cifra que se disparó en los últimos años como consecuencia de la violencia que se ha generado en la entidad.


Principales causas de Muerte en Iguala, Guerrero


                    El titular de la Secretaría de Salud, Lázaro Mazón Alonso, aseguró que el cáncer de mama y el cérvico-uterino son las principales causas de muerte de mujeres en la entidad seguida de las enfermedades generativas de la obesidad.

                         Mazón Alonso dijo que el objetivo es que todas las mujeres se puedan hacer sus revisiones de cáncer de mama y enseñarles a las señoras que se lo hagan para detectar alguna anomalía en su cuerpo y se practiquen un examen para detectar a tiempo un cáncer.

                         “En la región de la Montaña es uno de los lugares donde los hombres no permiten que sus mujeres sean revisadas por un médico o doctor hombre, por eso se les capacita a las mujeres en sus revisiones, por ello invitamos a las mujeres a que asistan a su centro de salud más cercano”. 

                      Mazón Alonso, refirió que el cáncer de mama es un cáncer prevenible que se puede atacar a tiempo y cuando ya se sale de control es más complicado y es uno de los canceres más frecuentes es el de mama en las mujeres, por lo que es una de las causas de muerte en el estado de Guerrero y el primer lugar lo sigue teniendo la obesidad.

                        El funcionario estatal, mencionó que dentro de las causas más frecuentes en los canceres en las mujeres es cáncer de mama y útero sin embargo señaló que el cáncer de próstata también está ocupando las mayores incidencias debido a “las telarañas que tienen muchos hombres en la cabeza no acuden a revisarse la próstata”.


Bibliografia:

www.unionguanajuato.mx71,0
72 http://www.diario21.com.mx/
http://www.eldiariodetaxcoguerrero.com

domingo, 28 de julio de 2013

¿Qué es el certificado de Defunción?

CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN

El Certificado de Defunción se presenta en original (para la Secretaría de Salud) y tres copias (una para el INEGI, otra para el Registro Civil y la tercera -a partir de 2010- para la unidad médica) y consta de las siguientes partes:
o    Datos del fallecido
o    Datos de la defunción
o    Datos de las muertes accidentales y violentas
o    Datos del informante
o    Datos del certificante
o    Datos del Registro Civil
o    Al reverso del formato se presenta el instructivo que debe ser leído antes de llenar el certificado

Los certificados de defunción y muerte fetal son los dos modelos para certificar las muertes en nuestro país y estos serán expedidos por profesionales de la medicina o personas autorizadas por la autoridad sanitaria competente, una vez comprobado el fallecimiento y determinadas sus causas, en los modelos aprobados por la Secretaria de Salud y de conformidad con las normas técnicas que la misma emita. Las autoridades judiciales o administrativas solo admitirán como válidos los certificados que se ajusten a lo dispuesto anteriormente.
La propia Secretaria de Salud suministra los certificados de defunción a las autoridades, profesionales de la salud y personas autorizadas para expedirlos, a efecto de garantizar su disponibilidad y lograr que toda defunción sea objeto de certificación.
El certificado de defunción se llena para toda persona que haya fallecido después de haber nacido viva, lo cual puede ocurrir en minutos, horas, días, meses o años posteriores al nacimiento.

Propósitos básicos del Certificado de Defunción
LEGAL
Ninguna inhumación o cremación se hará sin la autorización escrita del Oficial del Registro Civil, quien se asegurará suficientemente del fallecimiento por medio del Certificado de Defunción. Esta declaración consignada en los códigos civiles de las entidades federativas tiene por objeto tener plena certeza de la muerte. El certificado debe elaborarse después de verificar que ha ocurrido la muerte, se ha examinado el cadáver y se ha recogido la información disponible respecto de las causas o circunstancias que la provocaron. Los datos deben ser anotados con apego a la verdad, sin errores y sin omitir alguno, a menos que se ignore.

Es obligación del Registro Civil exigir el Certificado de Defunción cuando se solicite la inscripción de una persona fallecida. Ninguna persona o funcionario del Registro Civil tiene jerarquía técnica o legal para exigir al médico certificante que cambie las causas de muerte que ha decidido anotar. Sólo en el caso de las muertes accidentales o cuando se sospeche la comisión de un delito, serán las autoridades judiciales las que resuelvan lo necesario, incluso el levantamiento del certificado.

El
 certificado sirve para dar fe del hecho, inscribir la defunción en el Registro Civil y levantar el acta respectiva. Con el acta de defunción la familia realiza los trámites que tienen que ver con la muerte del individuo (obtención del permiso de inhumación o de cremación del cadáver, que de acuerdo al Art. 348 de la Ley General de Salud debe realizarse dentro de las primeras 48 horas, salvo otras indicaciones de la autoridad sanitaria, Ministerio Público o autoridad judicial, cobro de seguros de vida, pensiones, trámite de herencias, etc.). De ahí la importancia de que los datos asentados en el certificado y posteriormente en el acta se apeguen a la realidad y no contengan errores u omisiones.

EPIDEMIOLÓGICO
Permite tener conocimiento de los daños a la salud de la población, fundamenta la vigilancia del comportamiento de las enfermedades (su tendencia y distribución en el tiempo y en el espacio), orienta los programas preventivos y apoya la evaluación y planeación de los servicios de salud. Debido a que se trata de un evento único, la mortalidad cobra gran relevancia sobre todo cuando es posible conocer con mayor detalle las causas que desencadenaron el proceso que llevó a la muerte y los factores personales y ambientales que contribuyeron. Ello facilita el establecimiento de medidas para prevenir la mortalidad prematura en la población o limitar la aparición de complicaciones.

ESTADÍSTICO
Constituye la fuente primaria para la elaboración de las estadísticas de mortalidad, las cuales, además de las causas, recogen otras variables sociodemográficas como la edad, el sexo, el lugar de residencia y ocurrencia de las defunciones que tienen gran importancia en el análisis de la mortalidad.

¡EN CASO DE FALLECIMIENTO DE UN FAMILIAR!
o    Solicita el Certificado de Defunción, es GRATUITO:
·         Con el médico que lo atendió durante su última enfermedad.
·         En la Clínica o Centro de Salud u Hospital o con otro médico.
·         Sólo en el caso de que no se encuentre un médico que certifique la defunción acude con la autoridad competente (presidente municipal, comisariado ejidal, etc.).
·         Si el fallecimiento fue por accidente o violencia se deberá dar aviso al ministerio público.
o    Revisa que todos los datos del certificado de defunción estén correctos, legibles y que coincidan con la identificación oficial del fallecido.
o    Recuerda que deben entregarte el original y las dos copias del certificado de defunción.
o    Después ve a la Oficina del Registro Civil y entrega el Certificado de Defunción y sus dos copias, ahí te daran a cambio el ACTA DE DEFUNCIÓN (El Acta es oficial y necesaria para trámites legales como: sepultura, herencia, cobro de seguros, etc. por lo que no debes olvidar revisar que los datos del Acta de Defunción estén correctos).
o    El CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN no sustituye el Acta de Defunción, ni figura como documento legal para realizar trámites oficiales.
o    Para mayor información acude con la enfermera(o) o trabajador(a) social de la unidad médica más cercana
 



 Bibliografía.
http://www.dgis.salud.gob.mx/certificados/cdefuncion.html
Última modificación:
Viernes 12 de Noviembre de 2010 por la Dirección General de Información en Salud